Entradas de miscristalessanadores

Programación Neurolongüística (PNL)

Por El 19/02/2025

Programamación Neurolingüística o PNL es una herramienta del lenguaje que nos permite "programar" o "reprogramar" nuestro cerebro.

Nuestro cerebro se compone de la mente consciente y la mente subconsciente. La parte conciente o racional, controla todos los procesos que somos consicnetes de estar realizando, como movernos, el razonamiento... y la mente subconciente controla los procesos inconscientes, esto es, el proceso de digestión, el movimiento del corazón, sistema nervioso...y el proceso de aprendizaje.

 

Conseguir tus objetivos

Por El 19/02/2025

Si te ha pasado que te has propuesto un objetivo y al final acabas abandonandolo, este artículo te interesa. 

C-R-E-A tus objetivos

Por El 19/02/2025

C-R-E-A tus objetivos

Con la entrada de año es inevitable hacer una pequeña reflexión, para plantearnos cómo queremos vivir este año nuevo. ¿Quiero seguir en la misma línea? ¿por fin voy a hacer aquello que llevo procrastinando tanto tiempo?...

Es muy posible que te hayas planteado hacer tu lista de propósitos, ¿no?. Es algo habitual en estas fechas y más, sabiendo que para alcanzar lo que queremos, tenemos que plantearlo como un objetivo bien definido, con pasos que dar, con fechas que cumplir... pero este año, te propogo una manera diferente para elaborar esa lista y que luego no acabe olvidada en un cajón.

Como ya deberías saber, creas lo que crees y que mejor que definir la acción como: C-R-E-A.

Las trampas de la mente

Por El 19/02/2025

Las trampas de la mente

En nuestro díalogo interno, podemos dejarnos llevar por lo que se conoce por Trampas Mentales, que no es ni más ni menos, que el tipo de pensamiento por el que nos podemos dejar arrastrar. si dejamos a nuestra mente crear sin ningún control. Si cada pensamiento, origina una emoción, ¿qué tipo de emociones vas a generarte con cada uno de estos terroríficos escenarios?.

Los viajes mentales en el tiempo nos agotan, sentimos remordimientos por acciones del pasado y ansiedad, enfado, desesperación... por una situación futura que no sabemos si se dará o no.

Cómo funciona la mente

Por El 19/02/2025

Lo primero que tenemos que saber es que nuestra mente no tiene sentido del humor. Lo entiende todo de manera literal. No entiende el sarcasmo, la ironía.... Todo lo que decimos lo entiende como certero y verdadero y eso incluye también las canciones que cantamos, las frases hechas, muletillas,...

Segundo punto importante, la mente no distingue entre una imagen creada con la imaginación y un suceso real, pero si va a reaccionar a la imagen que estamos creado y todas las sensaciones que cree, estarán ligadas a ellas. Por lo que si creas algo bonito y placentero las sensaciones serán estupendas y si creas algo inquietante, no lo serán tanto. 

La mente nos transporta en el espacio y en el tiempo. La imaginación y el poder visualización, son grandes herramientas para el control de las emociones, pues nos hacen poder crear situaciones en las que nos sentimos seguros, tranquilos y en paz.

Tercer punto importante, la mente no entiende la negación. Siempre omite la palabra NO. 

Este punto es tremendamente importante porque si prestamos un poco de atención a nuestra cháchara mental, ¿en qué nos enfocamos? ¿en lo que quiero o en lo que no quiero? Quizás estoy creando toda una serie de reacciones sobre lo que no quiero y no me he estado dando cuenta...

Puestos a crear reacciones en nuestro cuerpo, mejor que sean sobre cosas que nos gusten, que nos den paz, que nos motiven, que nos diviertan y que nos hagan felices.

Cuarto punto importante,  el único tiempo en el que tenemos capacidad de reacción, es el tiempo presente.

¿Por qué? pues porque es el único en el que tenemos oportunidad de reaccionar.

El pasado es pasado y el futuro aún no ha llegado. Nuestra única posibilidad de acción es el tiempo presente, el consabido AHORA. Entendéis ahora porque se habla tanto y se escucha tanto el término: ¿AQUI Y AHORA?

Pues porque es el único tiempo posible para una conciencia que se está viendo y experimentando así misma, o lo que es lo mismo, la atención plena de un individuo en el tiempo presente, donde tiene toda la capacidad de reaccionar y de ejecutar las acciones que decidan y no se deje arrastrar por los remordimientos de un tiempo pasado y la incertidumbre de un tiempo futuro.

Si quieres leer más sobre el control mental, lo encontrarás en mi libro Mindfulness, El inicio para desarrollar tu potencial

Neuroplasticidad el poder de cambiar tu mente

Por El 19/02/2025

¿Sabías que tu cerebro tiene la capacidad de cambiar, crecer y adaptarse a lo largo de tu vida? ? Esto es gracias a la neuroplasticidad, un término que se refiere a la habilidad del cerebro para crear nuevas conexiones y reorganizarse. ¡No estás atrapado con los mismos pensamientos o hábitos para siempre!

Cuando practicamos mindfulness, activamos directamente este poder del cerebro. ¿Cómo?

Atención plena: Cada vez que te enfocas en el momento presente, estás fortaleciendo las áreas de tu cerebro relacionadas con la concentración y el manejo del estrés.

Reescribir patrones: Al ser consciente de tus pensamientos y emociones sin juzgarlos, puedes elegir responder de manera diferente. Esto crea nuevas conexiones neuronales más positivas.

Reducir el piloto automático: Practicar mindfulness te permite salir de los ciclos de pensamientos repetitivos y abrir espacio para nuevas formas de pensar.

La neuroplasticidad nos demuestra que siempre podemos aprender algo nuevo, superar desafíos mentales y construir una vida más plena. ¿Te animas a entrenar tu cerebro con mindfulness?

 Hoy es un buen momento para empezar. Cuéntame, ¿qué hábito mental te gustaría transformar?

¿Miras el camino o los obstáculos?

Por El 30/12/2024

Centrarte en el camino, no en los obstáculos

Sabemos que nuestra mente no entiende la negación, si ahora mismo no lo recuerdas, puedes leer Cómo funciona la mente, pero a pesar de eso, seguimos descubriendo la cantidad de veces que pensamos en lo que NO QUEREMOS en vez de lo que deseamos.

Como con todo, se trata de entrenamiento.

Si de verdad te has propuesto ver  un cambio en ti, deja que te cuente cómo entrenan los esquidadores de slalon. Cuando están en la pista, ellos no piensan: no mires el árbol, no mires el árbol, no mires el árbol... ¿por que qué verían? el árbol. Ellos piensan: sigue la nieve, sigue la nieve, sigue la nieve... y el camino se muestra ante ellos.

¿Y yo te pregunto?, ¿en qué te centras tú en el árbol o en el camino?

Pues ahí va nuestro ejercicio para esta semana, cada vez que te descubras quéjandote por los árboles que encuentras, para y piensa cuál es el camino que estás tratando de llevar. Céntrate en tu camino, en tu menta y reconduce tus pensamientos. Si es necesario, puedes escribir tu afirmación para, al mismo tiempo que reconduces tu pensamiento al camino, recuerdas dónde está tu meta. 

Se trata de entrenar tu pensamiento. De repetir y repetir hasta que esté interiorizado y te salga solo

Estar presente en el Ahora

Por El 30/12/2024

ESTAR PRESENTE EN EL AHORA

Ya hemos comentado lo que significa el AQUÍ y AHORA y vamos a empezar a ponerlo en práctica, porque si cuesta un poquito dejar nuestra mente en blanco, nos os imagináis lo que cuesta estar siempre PRESENTE en el AHORA. ¿Que no me crees? Hagamos la prueba.

Vamos a asociar el estar de estar presentes con algo cotidiano, como por ejemplo ver la hora o cualquier otra actividad que puedas realizar varias veces a lo largo del día. La idea es que cada vez que mires la hora y seas consciente de que la estás viendo, te digas: Yo ......... estoy presente AQUI y AHORA y te observes con atención.

En ese momento toda tu presencia está presente, está siendo observada y está preparada para vivir el momento. Verás como transcurridos unos segundos, empiezan a aparecer pensamientos, ideas, cháchara mental...y en el momento en el que seguimos uno de ellos, nos volveremos a sumergir en el mundo mental y nos volveremos a dormir como decían los budistas. Dejamos de ser plenamente conscientes.

Hay un templo budista en el que tocan una campana cada cierto tiempo. Cada vez que suena, todo el mundo deja de hacer lo que está haciendo y "despiertan" a su consciencia, haciéndose presentes en el momento, recuperándo su esencia en el AHORA. El hecho de mirar la hora, es más o menos lo mismo, es una actividad que te recuerde volver a tí a toda tu plenitud.

Este ejercicio aumenta la capacidad de acción y concentración. Si lo realizáis durante cierto tiempo, comprobáreis que es muy efectivo.

Si quieres leer más  ejercicios sobre como aplicar el control mental en tu día a día, lo encontrarás en mi libro Mindfulness, El inicio para desarrollar tu potencial

Observa tus pensamientos

Por El 30/12/2024

Observa tus pensamietnos

Como dijo Hermes Trismegisto, el Universo es mental, todo se crea en la mente.

Pero el tema es ¿qué es lo que hay en tu mente? Te has parado alguna vez a observar cuáles son tus pensamientos, cómo es tu cháchara mental, si te hablas con cariño, si te reprochas constantemente no ser todo lo perfecto que quisieras, si piensas sobre todo lo que te gustaría cambiar en tu vida, o si piensas en todo lo bueno que hay en tu vida y por lo que das gracias.

Es muy importante que conozcamos cuáles son nuestros pensamientos, pues se transformarán en ideas que se materializaran en hechos. ¿Y qué queremos que se manfieste en nuestra vida? ¿lo que queremos o lo que no queremos? pues de acuerdo a  Cómo funciona la mente ya sabes que tienes que pensar en lo que quieres, pues es lo que acabarás materializando de una u otra forma. Pero primero de todo, tenemos que comprobar y descubrir cuáles son nuestros pensamientos para así poder tomar las acciones correctivas que procedan.

Este ejercicio es muy fácil. Cada vez que estés PRESENTE, observa tus pensamientos, ¿qué te estabas diciendo? ¿estabas dándole vueltas a algo? Te sorprenderá descubrir la cantidad de energía que perdemos a través de pensamientos negativos o tóxicos. Piensa que este tipo de pensamientos llevan además asociados los estados emocionales correspondientes, puesto que nuestra mente los está considerando como certeros, luego está actuando en la misma línea de lo que ve el resto de reacciones del cuerpo.

Para poder ir comprobando tu evolución, empieza a anotarlos. Así podrás comprobar por ti mismo si está surgiendo efecto o no.

¿Dormido o despierto?

Por El 30/12/2024

¿Dormido o despierto?

La práctica de la semana seguirá enfocada en el tema que nos ocupa: los niveles de conciencia.

Como hemos comentado en el tema del blog Los niveles de conciencia, no siempre estamos dormidos ni tampoco despiertos. Lo más difícil de todo, es acordarnos de dejar ese mundo imaginario, ese mundo mental que usamos para evadirnos de la realidad y volver a nuestro presente, a nuestro AHORA.

Como en otras ocasiones, para esta práctica vamos a echar manos de las anclas, ya sabéis, esos actividades que nos llevan a realizar otros actos o acciones que perseguimos. De manera que vamos asociar la revisión de nuestro estado, a un ancla que nos haga volver.

El ancla elegida será coger el móvil y la actividad será hacer un repaso por nuestros sentidos para hacernos conscientes de la realidad que estamos viviendo en ese momento.

Cuando cojas el móvil y te acuerdes de que es un ancla (créeme, habrá veces que lo cojas en automático y ni siquiera repares en ello), contestarás a estas preguntas:

¿Qué estaba pensando?

¿Mi mente estaba en el pasado, en el futuro o en el presente? 

Mi diálogo interno era positivo (lo que quiero) o negativo (lo que no quiero)

¿Qué estoy sintiendo?

¿En qué parte de mi cuerpo lo estoy sintiendo? (haz un barrido mental de todo tu cuerpo) 

Observa tu entorno y enumera cinco objetos

Describe mentalmente para que los utilizas

Describe mentalmente cómo es su tacto

Anota en tu móvil la hora en la que has realizado el ejercicio y vuelve a escribirlo cada vez que seas consciente y realices la actividad. Si a lo largo del día eres consciente de tu realidad sin necesidad de anclas, anótalo también en tu móvil. Por la noche, chequea cuántas veces has estado despierto a lo largo del día.

Te aseguro que si realizas esta actividad frecuentemente, verás como tus horas de estar despierto aumentan.

Atención al entorno

Por El 30/12/2024

Atención al entorno

La práctica de mindfulness para esta semana, se centra en la percepción del entorno a través de nuestros pies.

Descálzate y deja que las plantas de tus pies toquen el suelo. Puedes buscar el entorno que más te guste. Siempre un entorno natural es más apetecible y más ahora con el buen tiempo.

Empieza por prestar atención a las sensaciones que percibes. Temperatura, textura del terreno...Da pequeños pasos y observa cómo se reparte el peso en cada parte del pie, los dedos, el talón...

Conéctate con tu entorno y vive el momento.

#prácticademindfulness #mindfulness #ejercicios

Mindfulness de chocolate

Por El 30/12/2024

Mindfulness de chocolate

Ejercicio de Mindfulness. ¿Realidad de chocolate?

Nos damos un pequeño placer de chocolate, para seguir aprendiendo a experimentar y sentir la realidad.

Toma una porción del cacao que más te guste y disponte a recibir la información de tus sentidos sobre él.

Comienza por la vista y nota su color, forma, si tiene algún dibujo... Continua con el olor, además del cacao, ¿ hay otro matiz? Con el gusto nos deleitaremos más. Saboréalo a conciencia e intenta poner nombre a todo lo que percibas. Si lo mordiste, ¿se escuchó algún sonido?. Y por último, observa cómo te hace sentir. Ponle nombre a las sensaciones y disfruta de este pequeño ejercicio

Redescubriendo lo cotidiano

Por El 30/12/2024

Redescubriendo lo cotidiano

Cuando nuestros actos se vuelven cotidianos, nuestra mente suele desconectar y deja a la memoria de nuestro cuerpo hacer el trabajo. Es por eso por lo que no recuerdas porqué has llegado a una habitación, si habías cerrado la puerta o si has desconectado la cafetera. En todas esas ocasiones, tu cuerpo estaba realizando o no la acción sin la atención de la mente. Y ¿dónde estaba la mente? Pues sumergida en su mundo desarrollando historias o con lo que llamamos cháchara mental.

Para un momento y observa dónde está tu mente ahora, ¿está leyendo con atención estas líneas o estás pensado en mil historias mas?

Una práctica que podemos realizar para forzar a nuestra mente a volver al ahora y que vuelva de ese mundo de sueño en el que se sumerge cada vez que la dejamos, es hacer una actividad cotidiana prestando atención a cómo la realizamos. Imagina cepillarte el pelo. Coge el cepillo o el peine. Cierra los ojos y siente el tacto de objeto en tu mano. Nota como lo agarran tus dedos. Ahora, pasa suavemente el cepillo por el pelo. Escucha el sonido. Siente si hay tensión, si pasa fluido por el cabello...

Estos ejercicios nos fuerzan un poco a prestar atención a lo que estamos realizando y aunque en tu día a día no puedes estar veinte minutos observando cómo te cepillas el pelo, si pueden ser consciente de lo que estás realizando mientras lo haces.

Otra variante consiste en hacer esa tarea de manera diferente. En vez de tu cepillo de siempre, usa un peine. El hecho de variar nuestros hábitos obliga a la mente a estar presente en la acción, pues la memoria cuerpo no es capaz de desarrollarla de otra manera si la mente no le indica cómo.

La mente a tu servicio

Por El 30/12/2024

La mente a tu servicio

Conocer Cómo funciona la mente, nos posiciona en una situación de ventaja a la hora de afrontar las dificultades.

La manera de expresarnos o el lenguaje que utilizamos, nos condiciona en la percepción mental y por ende, lo que vamos a conseguir.

Como situaciones menos favorables, tenemos por ejemplo el caso de los generalismo.

Expresiónes del tipo:

¡Es que todo me pasa a mi!,

¡Siempre es igual!,

¡Nada me sale bien!,

Soy al único que le pasan estas cosas...

Si nos fijamos, estamos resumiendo el problema a un TODO o NADA de manera que nuestra mente está percibiendo el problema con un tamaño tan grande, tan inabordable, que se rinde antes incluso de interntarlo. Es como que le echamos TODO el peso del mundo sobre los hombros y claro, se satura o se frustra y se siente incapaz de abordar semejante situación.

¿Cómo podríamos poner esta condición de nuestro lado?

Todo comienza en la mente

Por El 30/12/2024

Todo comienza en la mente

Ya lo dijo Hermes en su primer principio, el Universo es mental y todo proceso comienza en la mente.

¿Y eso qué quiere decir?

Pues que todo lo que existe, comenzó como la idea de alguien en la cabeza. Lo que nos lleva a, ¿qué pensamientos son los que tienes tú en la cabeza?

Los pensamientos son la base de las emociones. Si yo pienso algo que me gusta, estos pensamientos e ilusiones que creo en mi imaginación, me hacen sentir bien, alegre, tranquilo, confiado. Por el contrario, si comienzo a imaginar escenarios cada vez más terribles, comenzaré a sentirme preocupado, ansioso, temeroso... en definitiva, no me hará ningún bien.

Comprobar el poder los pensamientos

Por El 30/12/2024

Hoy quiero proponeros un juego para que comprobeis por vosotros mismos el poder de vuestros pensamientos. Pensamientos

Lo decimos constantemente, atraes lo que piensas, vigila tus pensamientos para que sean productivos y constructivos con aquello que quieres...pero no llegamos a ser conscientes del efecto que produce en nosotros. Hoy lo vas a sentir en tu piel.

Pare realizar el ejercicio, necesitas la ayuda de un amigo. Pide a tu amigo, que te proyecte dos tipos de emociones, una buena y otra mala y que no te diga nada de nada. Se trata de que tu sientas y expreses que te está llegado.

 

La mente controladora se topa con la meditación

Por El 30/12/2024

Por fin te has decidido a meditar. Fb img 1514274037258

Después de haber leído sobre sus maravillosos resultados y sobre todo el bien que puede hacer por ti, has decidido probar y experimentar lo que es una clase de meditación o mindfulness.

Como con todo, la constancia es la clave. Puedes ir un día a clase de yoga y ver que te gusta, pero hasta que no lleves más tiempo practicándolo, no notarás los cambios en ti.

 

 

Om Mani Padme Hum

Por El 30/12/2024

Cuando tenía 16 años, encontré en un mercado de artesanía una pulsera con unos símbolos hindues que me pareció muy bonita y me la compré. No sabía lo que significada, ni la persona que lo vendía tampoco.

Y ahí quedó hasta hace un par de años, cuando estudiaba yoga que vi el mantra OM MANI PADME HUM y me pareció que esas letras las había visto antes en algún sitio y recordé mi pulsera. Efectivamente era el mismo texto.

Este famoso mantra tibetano, contiene una gran sabiduría para el cuerpo, la mente y el espíritu. 

Desde el punto de vista de la evolución del renacimiento, cada letra simboliza una puerta a cerrar:

Cometer un error no es fin

Por El 30/12/2024

Cometer un error no es el fin: es una oportunidad para crecer

En el mundo profesional, los errores suelen verse como fracasos, pero ¿y si los viéramos como maestros?

La neuroplasticidad, esa increíble capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar, nos enseña que los errores no son más que oportunidades de aprendizaje.

Cuando cometemos un error, nuestro cerebro entra en acción. Reconoce lo que salió mal y busca nuevas formas de resolver el problema. Cada experiencia, incluso las negativas, refuerza nuevas conexiones neuronales, ayudándonos a mejorar. Este proceso es el corazón de la resiliencia: la habilidad de recuperarse, adaptarse y seguir adelante con más fuerza.

¿Qué podemos hacer para aprovechar esto?

 

Neuroplasticidad: la clave para potenciar la concentración en el trabajo

Por El 30/12/2024

En un mundo donde las demandas laborales son constantes, la capacidad de concentración se ha convertido en un activo esencial. Aquí es donde la neuroplasticidad, la increíble habilidad de nuestro cerebro para cambiar y adaptarse, nos ofrece una herramienta poderosa.

La neuroplasticidad nos enseña que no estamos "atados" a patrones fijos de pensamiento o rendimiento. Con práctica y hábitos conscientes, podemos entrenar a nuestro cerebro para enfocarnos mejor, manejar el estrés y mejorar nuestra productividad.

Algunos pasos prácticos para aprovechar la neuroplasticidad en tu día a día laboral:

1. Crea rutinas: La repetición de hábitos positivos, como dedicar 10 minutos diarios a ejercicios de mindfulness, refuerza las conexiones neuronales.

2. Haz pausas activas: Espacios breves para desconectarte (caminar o meditar) ayudan al cerebro a consolidar información y recuperar el enfoque.

3. Aprende algo nuevo: Estudiar un tema diferente a tu trabajo habitual estimula nuevas conexiones cerebrales, ampliando tu capacidad de análisis y creatividad.

4. Evita multitareas: La atención dividida sobrecarga al cerebro. Focalízate en una tarea a la vez para mejorar la calidad y velocidad de tu trabajo.

El cambio no sucede de la noche a la mañana, pero el esfuerzo consistente tiene resultados comprobados. ¡El cerebro es un músculo que, con el entrenamiento adecuado, se vuelve más fuerte y eficiente!

¿Cómo trabajas tu capacidad de concentración en tu entorno laboral? Me encantaría leerte en los comentarios.

hashtag#Neuroplasticidad hashtag#Concentración hashtag#Productividad hashtag#DesarrolloPersonal hashtag#eshorademindfulness